La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Actualmente nos introduciremos en un punto que suele desencadenar mucha discusión en el interior del entorno del canto: la respiración por la abertura bucal. Se considera un aspecto que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, deviene relevante para los cantantes. Se tiende a percibir que respirar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, permitiendo que el oxígeno ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones diarias como trotar, andar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir automáticamente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol fundamental en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en estados ideales mediante una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el uso de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se propone beber al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de conservarse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único momento de acidez eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el canto? En composiciones de ritmo dinámico, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de manera más directa y rápida, evitando cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este Clases de Canto modalidad de respiración hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la capacidad de manejar este proceso para impedir tirezas inútiles.
En este canal, hay numerosos rutinas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la voz. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es útil efectuar un práctica concreto que permita darse cuenta del movimiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la boca buscando mantener el físico estable, previniendo movimientos violentos. La región alta del pecho solo debería accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es esencial impedir apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología cambia dependiendo del tipo de voz. Un equívoco frecuente es intentar llevar al extremo el trabajo del área media o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire correcta para una proyección de voz eficaz. Además, la situación física no es un impedimento decisivo: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo opere sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este fenómeno, pon una extremidad en la sección superior del tronco y otra en la región baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y perfeccionar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta vaciar los pulmones. A continuación, inhala una vez más, pero en cada ronda intenta tomar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.